Las palabras «parálisis cerebral espástica» pueden detener el corazón de cualquier padre. Te enfrentas a términos médicos complejos, a innumerables consultas de terapia y a un sinfín de preguntas sobre el futuro de tu hijo. Cada día presenta nuevos desafíos y, a veces, parece que estás atravesando este viaje solo.
Pero no tienes que estarlo. Ya sea que acabes de recibir el diagnóstico o estés buscando mejores opciones de atención, entender la parálisis cerebral espástica es el primer paso para ayudar a tu hijo a prosperar. Vamos a desglosarlo juntos.
¿Está listo para hablar sobre las necesidades únicas de su hijo? Programe una consulta con nuestro equipo de atención hoy.
¿Qué es la parálisis cerebral espástica?
Piense en sus músculos como los pedales de acelerador y freno de un automóvil. En la parálisis cerebral espástica, el «freno» permanece parcialmente presionado, lo que endurece los músculos y dificulta el movimiento. Es el tipo más común de parálisis cerebral y afecta aproximadamente al 80% de los niños con parálisis cerebral.
Esto ocurre debido a un daño en la corteza motora del cerebro, la parte que controla el movimiento. Si bien este daño no empeora con el tiempo, sí crea desafíos continuos que requieren atención y apoyo especializados.
¿Quiere entender cómo la parálisis cerebral afecta a su hijo? Obtenga más información sobre diferentes tipos de parálisis cerebral.
Tipos de parálisis cerebral espástica
La experiencia de cada niño con parálisis cerebral espástica es única. La afección afecta a diferentes partes del cuerpo de tres maneras principales:
Diplejía espástica
- Afecta principalmente a las piernas
- Caminar puede parecer un cruce de tijeras
- La parte superior del cuerpo suele funcionar bien
- A menudo permite una buena independencia con apoyo
Hemiplejía espástica
- Afecta a un lado del cuerpo
- Puede notar que una mano o un brazo se usa menos
- Puede crear problemas de equilibrio
- Suele permitir altos niveles de independencia
Cuadriplejía espástica
- Afecta a las cuatro extremidades
- Puede incluir los músculos del tronco y de la cara
- Requiere un soporte más completo
- Se beneficia enormemente de la intervención temprana
Nuestros programas de guarderías médicas también se adapta a las necesidades de cada niño.
Signos y síntomas a tener en cuenta
Señales tempranas que importan
Usted conoce mejor que nadie a su hijo. Si notas alguno de estos signos, confía en tus instintos y habla con el médico:
- Movimientos rígidos o rígidos
- Dificultad para alcanzar o agarrar
- Posturas inusuales
- Retraso en rodar, sentarse o gatear
- Desafíos alimentarios
Programas de intervención temprana puede transformar significativamente el futuro de su hijo.
Qué buscar en diferentes edades
Durante el primer año
- Dificultad para mantener la cabeza erguida
- Rigidez al levantarlos
- Favorecer a un bando
- Problemas con la alimentación
Niños pequeños (1 a 3 años)
- Caminar de puntillas
- Piernas cruzadas como tijeras cuando se mueven
- Retraso al caminar
- Problemas con los movimientos simples de las manos
Edad preescolar (3-5)
- Equilibrar los desafíos
- Retrasos del habla
- Dificultad con las actividades diarias
- Problemas con la coordinación
Tratamiento que marca la diferencia
Piense en el tratamiento como la creación de un equipo de apoyo para su hijo. Cada especialista aporta una experiencia única para ayudar a su hijo a alcanzar su máximo potencial:
Fisioterapia
- Ayuda a fortalecer los músculos
- Mejora los patrones de movimiento
- Enseña un mejor equilibrio
- Facilita las actividades diarias
Terapia ocupacional
- Desarrolla habilidades de independencia
- Adapta las actividades para lograr el éxito
- Mejora la coordinación de las manos
- Facilita el aprendizaje
Terapia del habla
- Fortalece la comunicación
- Ayuda a comer de forma segura
- Mejora el control de los músculos faciales
- Genera confianza
Nuestro enfoque integral combina múltiples formas de terapia bajo un mismo techo.
Cómo la guardería médica lo cambia todo
Imagine un lugar donde su hijo reciba atención médica experta mientras disfruta de las experiencias de la infancia. Nuestra guardería médica ofrece:
- Enfermeros especializados que entienden la parálisis cerebral espástica
- Terapeutas que trabajan juntos para su hijo
- Espacios seguros para jugar y aprender
- Actualizaciones en tiempo real sobre el día de su hijo
- Apoyo para toda su familia
Hay muchos otros beneficios que la PPEC puede aportar tu familia.
Dar el siguiente paso
No estás solo en este viaje. Nuestro equipo de profesionales con experiencia comprende tanto los desafíos médicos de la parálisis cerebral espástica como el viaje emocional al que se enfrentan las familias. Estamos aquí para:
- Responda a sus preguntas
- Cree un plan de atención personalizado
- Gestionar el papeleo del seguro
- Brindar una atención constante y de calidad
- Apoye a toda su familia
Recuerde que el viaje de cada niño es único. Si bien la parálisis cerebral espástica presenta desafíos, con el apoyo adecuado, su hijo puede lograr cosas increíbles. Trabajemos juntos para que eso suceda.